Hace unos días os contábamos qué ventajas tienen los paneles sensoriales para la estimulación cognitiva de los niños, especialmente durante la primera etapa de sus vidas. Hoy queremos mostraros como además, puede convertirse en una herramienta fundamental junto con otros métodos de estimulación temprana. A continuación, te mostramos cuatro áreas de estimulación temprana que podemos trabajar con nuestros hijos.
Antes de nada… ¿en qué consiste la estimulación temprana?
Son ejercicios, actividades y herramientas que ayudan a desarrollar las habilidades cognitivas de los bebés, fomentar su autonomía y mejorar su motricidad. La estimulación temprana tiene una importancia fundamental durante los primeros años del bebé, pues es cuando éste forma su personalidad. Existen multitud de ejercicios que podemos hacer para mejorar y fomentar el desarrollo cognitivo de nuestro hijo.
Para iniciar un programa de estimulación temprana, primero deberemos los objetivos que queremos trabajar con nuestro hijo. También tendremos que tener en cuenta tiempo del que disponemos para trabajar cada una de las áreas, y las necesidades de nuestro hijo, teniendo presente que cada niño tiene un desarrollo distinto. Por eso, es importante no presionar al niño, ni compararlo con otro.
Áreas que podemos trabajar para la estimulación temprana
Aunque hay más, a continuación, enumeramos cuatro de las áreas principales que podemos trabajar en la estimulación temprana de nuestros hijos.
Desarrollo Motriz
Esta será una de las primeras áreas a trabajar y tiene como objetivo mejorar la coordinación de los músculos y mejorar el control que el niño tiene sobre los mismos. Para ello, podemos empezar a trabajar la psicomotricidad fina. De este modo, el niño mejorará la coordinación de sus manos para alcanzar objetos, pellizcarlos, tirarlos o incluso llevárselos a la boca.
Para fomentar su desarrollo motriz, podemos, por ejemplo, darle objetos de diferentes texturas, material para dibujar, etc. También son buenos ejercicios insertar objetos dentro de otros, meter y sacar objetos de una caja… Para realizar este tipo de ejercicios, podemos poner al alcance del niño distintos juguetes, e incluso objetos cotidianos e ir viendo su reacción.
Desarrollo cognitivo
En el área del desarrollo cognitivo, los colores, las texturas, y los instrumentos pueden ser unos muy buenos aliados para potenciar la estimulación cerebral de nuestros hijos. Otras actividades sencillas como leerles un cuento, nombrar y ayudarle a identificar objetos cotidianos de casa (en la cocina, en el baño), ayudará a la estimulación cognitiva y a un mayor fomento de la actividad cerebral de los bebés.
Desarrollo emocional
Los bebés van desarrollando sus emociones conforme van creciendo, pero es importante, ayudarles a identificarlas y trabajarlas. Podemos trabajar con nuestro hijo el desarrollo emocional mirándole siempre a los ojos. El contacto visual le dice a nuestro hijo que estamos ahí, y que le estamos escuchando. Otra buena técnica, es hablarle poniéndonos a su altura. Eso le hará saber que lo que dice nos importa, y que le estamos atendiendo activamente. También podemos ayudarle a identificar las emociones cuando él no sepa explicarlas «Estás enfadado» o «El niño está triste porque le has quitado el juguete».
Desarrollo social
Establecer un fuerte vínculo con su entorno familiar es uno de los principales ejercicios que podemos realizar para trabajar la estimulación de nuestros hijos. Por eso, es importante que si el niño no quiere hacer este tipo de ejercicios, no lo forcemos. Los ejercicios de estimulación temprana tienen que ser un momento de diversión con mamá o con papá, y nunca una obligación. Ello mejorará el vínculo social que tiene con nosotros, y ayudará a crear lazos con otros familiares o personas de un entorno cercano.
El panel sensorial: una herramienta todo en uno
Los niños, desde su nacimiento, tienen un gran potencial pero es necesario brindarles todas las oportunidades necesarias para potenciarlo al máximo. Una herramienta que puede ayudarnos a potenciar todas estas áreas a la vez, de manera eficiente, son los paneles sensoriales. Estos, tienen numerosos beneficios para el desarrollo cognitivo y motriz de los más pequeños. A través de los colores, la música, y las distintas actividades, podemos ayudar a potenciar y estimular el desarrollo de nuestros hijos, de manera conjunta.
Gracias a las distintas actividades, el panel sensorial ayuda a trabajar la estimulación temprana de manera más autónoma, consiguiendo además mayor autonomía del niño. En entre otros beneficios, los paneles sensoriales Montessori, estimulan el aprendizaje multisensorial de los más pequeños y ayuda a desarrollar y perfeccionar sus sentidos, vital para asentar conocimientos en el futuro. Si quieres saber más, puedes ver todas las ventajas de los paneles sensoriales haciendo click aquí.